fbpx

Principios

La Fundación Ramón Nonato Pérez entiende por principio una regla o código de conducta que permea la vida estudiantil. El conjunto de principios se constituye de esta forma, en la ética que gobierna la conducta del individuo o la colectividad.

Por tanto, el quehacer de cada una de las dependencias y acciones de la Institución se guiará por los siguientes principios:

Valores

La educación es fundamentalmente normativa como integradora de la cultura en las distintas dimensiones: una lengua, unas tradiciones, unas creencias, unas actitudes, unas formas de vida, todo lo cual no puede transcurrir al margen de la dimensión ética que es el momento último de la cultura humana universal.

Educar es formar el carácter (de acuerdo a la definición griega), y para formar ese carácter es necesario inculcar unos valores que no pueden ser sólo éticos, sino también, sociales, académicos, profesionales, económicos y políticos.

La Fundación Técnica Ramón Nonato Pérez, se compromete a formar en aquellos valores que permitan continuar formando el carácter más auténticamente humano.

Igualdad:

Todas las personas tienen las mismas oportunidades para desarrollar, ejercitar y potenciar sus competencias a nivel individual y colectivo, sin ser objeto de discriminación por razón de sexo, raza, edad o creencias religiosas.

Libertad:

Respetamos y promovemos la capacidad de decidir conscientemente acerca de lo que se quiera hacer, ser y potenciarse en nuestra comunidad educativa.

La equidad:

Brindamos las mismas oportunidades a todos los miembros de la comunidad educativa, reconociendo sus méritos o particularidades.

El respeto por la diferencia:

Valoramos y reconocemos la diversidad étnica, religiosa, política e ideológica, como elementos fundamentales para el enriquecimiento cultural y académico.

El pluralismo:

Reconocemos y respetamos la diversidad de doctrinas, ideas, credos, razas, géneros y características socio-culturales que enriquecen, fortalecen y facilitan la democracia y el respeto por la dignidad humana.

Democracia participativa:

Incentivamos la construcción del interés o bien común, la autonomía, la libertad, la equidad y el derecho a la participación.

La corresponsabilidad o responsabilidad crítica:

También llamada la responsabilidad ética, como la capacidad de responder a los valores que queremos preservar y mantener. Es la manera de decidir y actuar conforme al análisis previo de las consecuencias inmediatas o mediatas de las acciones, formas comunicativas o las tareas.

Justicia:

Procuramos la satisfacción colectiva basados en la vivencia de tres elementos fundamentales: la libertad igual para todos, la igualdad de oportunidades, y, el principio de la diferencia según el cual la distribución de los bienes básicos debe hacerse de forma tal que favorezca a quienes más lo necesitan.

Dignidad humana:

Vivimos y promulgamos el respeto, reconocimiento, tolerancia y un modo de comportarse que realce y resalte la condición de persona y ciudadano.

Solidaridad:

Manifestamos y vivenciamos una disposición especial y permanente de compromiso, apoyo y cooperación con la comunidad educativa.

Respeto por la vida:

Fomentamos a través de nuestra filosofía institucional una actitud personal y colectiva hacia la conservación, mejoramiento y protección de las diversas formas de existencia.

Integridad:

Se manifiesta en el actuar permanente de las personas en concordancia con los valores que orientan la educación y el desarrollo humano.

Honestidad:

Actuar consciente e intencionalmente de manera veraz conforme a los valores institucionales, incluso en aquellas ocasiones que impliquen riesgos o intereses particulares. A nivel institucional se refleja en relaciones y acciones que generan confianza y credibilidad interna y externamente. Se hace énfasis en la honestidad intelectual necesaria en todos los ámbitos de la actividad institucional.

Lealtad:

Es el cumplimiento de deberes y acciones con fidelidad, honor y buena voluntad.

Lealtad:

Es el cumplimiento de deberes y acciones con fidelidad, honor y buena voluntad.

Confianza:

El respeto y la credibilidad establecidos a partir del principio de buena fe indispensable para el buen ejercicio de la vida en comunidad.

Confianza:

El respeto y la credibilidad establecidos a partir del principio de buena fe indispensable para el buen ejercicio de la vida en comunidad.

Autonomía:

Se asume como el ejercicio de la libertad individual y colectiva, manifiesta en el libre ejercicio de las ideas, de las acciones y las decisiones.

Crítica:

Es el espacio de reflexión permanente que converge al diálogo, al debate, al juicio, al ejercicio autónomo y libre de la expresión humana, construyendo disenso a partir del cual, se fortalece y recrea la acción institucional.

Autocrítica:

Proceso reflexivo individual o colectivo sobre lo que se hace o ejerce con el ánimo de identificar los campos susceptibles de mejoramiento y cualificación personal e institucional. En la esfera institucional la autocrítica se manifiesta en actividades como los procesos periódicos de evaluación y autoevaluación, y el compromiso con la calidad, la excelencia y mecanismos de mejoramiento continuo.

Participación:

Corresponde al nivel de compromiso y sentimiento de pertenencia hacia la Institución que va más allá de las obligaciones impuestas por la organización, los niveles de responsabilidad, de acción y de autoridad que cada persona o instancia debe realizar, atendiendo y resolviendo oportunamente las tareas o problemáticas que le competen. Implica la construcción del conjunto de actividades, de proyectos comunes y valores compartidos, que conforman todos los aspectos de la voluntad de vivir juntos.

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?